Inicio / Opinión / Una constante en la historia a considerar en la práctica de la izquierda

Una constante en la historia a considerar en la práctica de la izquierda

Por Manuel Salazar

No trato de hacer un ensayo sobre este tema, que va más allá de mis limitaciones intelectuales; pero si apuntar unas notas que como menos despierten interés y discusión hacia un abordaje más apropiado del mismo.

Lo que quiero destacar es que las alianzas, las divisiones y los trasvases de partidarios políticos de uno a otro bando, son hechos continuos y significativos en la historia dominicana, y debiéramos sacar las lecciones que correspondan a la definición de una línea y actitudes políticas que nos permitan avanzar a constituirnos en una mayoría política.

Para iniciar, se debe tener en cuenta que, en un preámbulo al acto de fundación de la República, el sector independentista expresado en el movimiento de los Trinitarios, encabezado por Juan Pablo Duarte, pactó con un sector reformista de entre los mismos haitianos que entonces mantenían ocupada la parte Este de la isla, en la que hoy vivimos dominicanos y dominicanas.

Esta es una experiencia de alianza que sucedió hace más de 180 años.

La fundación de la República misma fue el resultado de una alianza táctica entre Trinitarios y Afrancesados, sectores con concepciones políticas contrapuestas, pero que en un momento político y dada una determinada correlación de fuerzas, resultaba imprescindible para el objetivo de derrotar el dominio haitiano y fundar la República.

Lo que los unía en ese momento era la prioridad de derrotar el dominio haitiano. El Manifiesto del 16 de enero, que sintetizó el propósito de la alianza táctica, fue redactado por Tomás Bobadilla, figura principal de los Afrancesados y en su contenido se da de lado al propósito de la Independencia, ideal de los Trinitarios, y se le sustituye por el de Separación, con el que se deja abierta la posibilidad de adherir el territorio dominicano a alguna potencia, una vez se haya dado término al dominio haitiano cual era el propósito de los Afrancesados.

Los Trinitarios hicieron esa concesión en el interés de sumar la fuerza que hiciera posible derrotar lo que en ese momento era el aspecto principal de la contradicción. Logrado el propósito de terminar el dominio haitiano, las contradicciones entre ambos bandos se pusieron en relieve y son conocidas las vicisitudes que desde entonces ha debido sufrir la República.

Ya en 1861, estaba siendo anexada a la Corona de España precisamente por el sector que nunca creyó en la Independencia.

El grupo de Pedro Santana, jefe militar de la lucha contra el dominio haitiano, dominó la vida política durante nueve años.

Leer Noticia  Una acción solidaria que merece apoyo

En el sentido en que hoy se entienden los partidos, no puede hablarse de un Partido Santanista, pero la realidad es que el lideró un grupo que llevó a cabo la idea de que el pueblo dominicano no tenía posibilidades de convertirse en Estado libre, soberano e independiente.

De ese grupo salió Manuel Jimenes, que contó con el apoyo de una parte de este, y de los independentistas; fue electo presidente, pero mantuvo el país en el mismo esquema conservador de Santana, a pesar de que había sido del bando Duartista, aunque tímido. Fue Ministro de Marina y Guerra de Santana.

Del “partido” de Santana salió también un grupo, del Cibao, que postuló a Domingo Mallol para presidente, pero no llegó a desarrollarse. A este se vincularon también algunos independentistas. Figuras importantes como Benigno Filomeno Rojas y Ulises Francisco Espaillat, sirvieron en algún momento al régimen de Santana. Pero también fueron los que, aprovechando un hálito de demagogia del caudillo, en febrero de 1854 introdujeron reformas democráticas a la Constitución de la República.

Tras la revolución de julio de 1857, que derrocó a Báez y en la que el grupo del Cibao jugó un papel importante, estando ahora en el poder, este hizo esfuerzos para plasmar en la constitución las ideas democráticas que habían impulsado en 1854.

Así, la constitución de Moca de 1858, recoge parte de la de 1854, aunque es más avanzada que aquella.

La de Moca, resultó de una “alianza” entre los del grupo liberal del Cibao: Benigno Filomeno Rojas, Ulises Francisco Espaillat, Pedro Bonó, Belisario Curiel, y miembros del Santanismo conservador. Este grupo del Cibao, sería el eje para un grupo que podría denominarse “NeoDuartista”, alejado de Báez, pero también de Santana, y que sería básico para la lucha antianexionista y en la guerra de la Restauración de la República, 1863-65.

Del grupo o “partido” de Santana, salió también el de Báez, el partido Rojo. O, mejor dicho, este negó a aquel. Báez inició carrera bajo la protección de Santana y luego rompieron. Los del bando independentista, principalmente Mella y Sánchez, llegaron a cerrar filas el uno, en el grupo de Santana, y el segundo, en el de Báez.

El frente de la Restauración estuvo integrado por el grupo del Cibao, Duarte y Mella, sectores Santanistas que no aceptaron la anexión y algunos Baecistas.

¿Quiénes eran los Rojos liderados por Báez? Eran anti Santanistas de la primera República y ex Santanistas.

Leer Noticia  Injustificable

¿Quiénes eran los Azules, liderados en algún momento por Gregorio Luperón? Neoduartistas, Santanistas y desafectos del Baecismo.

Cuando por el año 1872, Báez intentó reelegirse en el poder, contrariando el interés de algunos de su partido de ostentar la candidatura presidencial, los del partido Azul, sucesivamente derrotados por el caudillo del partido Rojo, encontraron la oportunidad de salir de este, y se aliaron a la disidencia roja.

Esta alianza entre Rojos y miembros del partido Azul, desplazó a Báez del poder y lo mandó al exilio.

Más vistos

PCT alerta sobre auge de acciones paramilitares y discurso extremista en RD

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) advirtió sobre un preocupante auge de acciones...

Partido Comunista del Trabajo dominicano insta a la lucha en la calle

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) de República Dominicana llamó hoy a las organizaciones...

El 20 de junio de 1980: nace el PCT

  ¡Firme, templado y disciplinado! Forjado en las luchas contra la opresión, la dictadura y el...

PCT advierte sobre hechos que ponen en peligro derechos democráticos en República Dominicana

Por Redacción Lucha.com.do Santo Domingo.- El Partido Comunista del Trabajo (PCT) lanzó una dura...

45 aniversario: la perseverancia

    Por Aquiles Castro La pertinencia de la militancia en el partido comunista en el mundo...

A 45 años de la fundación del partido: “Por una nueva sociedad, un nuevo partido”

Por Julio Disla Este 20 de junio se cumplen 45 años desde la fundación del Partido Comunista del...

La Barrikc Gold, su fiebre del oro y desprecio a la gente

“La Barrick lo que quiere es que vayamos desapareciendo uno a uno, o acabar con todas las aguas para...

Lucha.com.do: La voz firme del pueblo en tiempos de desafíos

Al cumplirse 45 años desde la fundación del Partido Comunista del Trabajo (PCT), la historia nos...

Clase obrera dominicana en jaque por sus derechos

Libre sindicalización limitada y posible retroceso en cesantía marcan la discusión del nuevo código...