Inicio / Actualidad / Aquiles Castro imparte conferencia en San Juan de la Maguana por el 45 aniversario del PCT

Aquiles Castro imparte conferencia en San Juan de la Maguana por el 45 aniversario del PCT

A continuación el texto integro de la conferencia.

Una revolución político social es un cambio radical en unas condiciones, en una situación, un contexto histórico determinado. Y dado que es política, atañe directamente la cuestión del poder.

Transformación revolucionaria de sociedades supone un cambio de lógica en el funcionamiento y evolución de las mismas. Por eso, a partir de su evolución y por sí misma una sociedad está incapacitada para dar el salto en términos de la negación de los pilares en los que se fundamenta. Las sociedades ciertamente evolucionan en su discurrir cotidiano y por tanto cambian, pero el cambio que transforma sustancialmente, solo puede ser resultado de una obra consciente impulsada desde el seno de la misma sociedad por aquellas fuerzas sociales interesadas en que un tal cambio efectivamente ocurra.

A propósito de un partido que celebra 45 años, en un contexto como el actual de consolidación de conservadurismo, fascismo y neofascismo por doquier, ¿Cómo una persona bien intencionada puede seguir soñando con que un cambio revolucionario es posible en la sociedad capitalista que vivimos? ¿Porqué, tras años de lucha, unos dejan de confiar en esa posibilidad y otros perseveran?

La respuesta estará relacionada con las motivaciones que inducen una persona a comprometerse con un proyecto de cambio revolucionario en una determinada sociedad. Y como se puede constatar en la experiencia en nuestro país y muchos otros, son muchas las razones que motivan una persona involucrarse en tal empresa. Desde “un arranque de ira” porque me cancelaron en el empleo; ponerse “en la moda” si el momento es de auge; o resultado de un acto consciente, como puede ofrecerlo el desarrollo de capacidad de lectura crítica sobre la realidad. Hablamos de tener información sobre esa realidad y contar con herramientas teóricas que nos ayuden a analizarla críticamente por nosotros mismos. Es un ejercicio de producción de conocimiento o saberes que obligatoriamente cada quien debe desarrollar.

Pero se llega a simpatizar con el cambio y transformación social no necesariamente como resultado de ese ejercicio, sino también por resentimiento social, es decir por sentimiento de odio hacia una sociedad que no nos da oportunidad y nos mantiene abajo. En esto último no hay conciencia, ni conocimiento, tan solo la aspiración de lograr la oportunidad a la que consideramos tenemos derecho y que una sociedad injusta nos niega. Ese tipo de militancia es “un peligro público”, no está fundada en convicciones revolucionarias, y ante la primera oportunidad se salda con la traición, a veces vil o “elegante”, otras tantas con la simple deserción. Cuando evaluamos críticamente nuestro rededor encontramos no pocos ejemplos de todo eso.

Leer Noticia  Manifiesto por el 45 Aniversario del PCT

La impaciencia de quien busca en la militancia una respuesta a su situación individual es contradictoria con un proyecto de cambio social revolucionario, motivado en los intereses de una clase social, no de un individuo.

La experiencia histórica enseña que es largo el proceso del cual resulta una revolución que busca la transformación social en un país. El estudio de experiencias revolucionarias triunfantes o no, permite comprender muy claramente las circunstancias en las cuales tal proyecto avanza y desarrolla o se estanca y retrocede, como resultado de la correlación de fuerzas y la maduración, retraso o involución de las condiciones propicias para el cambio revolucionario.

La reflexión de este tema tiene justificada razón si recordamos que el ideal de la revolución social en perspectiva al socialismo, se consolidó en un mundo muy distinto al que vivimos o padecemos en la actualidad: especialmente después de la “caída de los muros” del llamado “socialismo real”; hoy, tras el largo reinado del neoliberalismo y sus efectos ideológicos de mano con la globalización y la omnipresencia del mercado cuando aparentemente todo se compra y se vende, todo lo cual ha consolidado como nunca antes la ideología burguesa que luce apabullante. Al mismo tiempo esa misma ideología reproduce una moral decadente, señal de la crisis consustancial al sistema capitalista, la dominación y opresión burguesa.

Todo ese proceso de las últimas dos décadas del siglo xx y las que transcurre del nuevo siglo, sucede en un contexto en el cual se recrea el tipo de capitalismo que evolucionó a fines del siglo xix hacia la forma de los monopolios, su fase última de desarrollo, es decir la fase imperialista.

Tenemos que hablar de lucha de clases, capitalismo, imperialismo, dominación, opresión, explotación, desigualdad social, emancipación, justicia… No hay de otra. Si queremos reflexionar con intención de objetividad el tema en cuestión, precisamos utilizar ese instrumental teórico y apoyados en él, identificar el lugar de la sagrada tasa de ganancia, léit-motiv de la explotación capitalista, fundamento del dominio burgués e imperialista sobre los trabajadores y los pueblos. Las contradicciones fundamentales que caracterizan la sociedad capitalista, tienen su origen en esa premisa. Por eso la producción de bienes, servicios y en general riqueza, es forzosamente un proceso social, y sin embargo, la apropiación de esas riquezas es individual, es la razón porqué la propiedad privada sobre los principales medios de producción es fundamento clave sobre el que se erige el sistema capitalista.

Leer Noticia  Movimiento Popular Dominicano felicita al PCT en 45 aniversario

Esa es una condición para que la voracidad del capital, especialmente en su forma de capital financiero, tenga curso no importa lo que tenga que llevarse por delante. Sin una tasa de ganancia permanentemente en aumento, el capital se estanca y entra en crisis. Pero ocurre que esa lógica, esa voracidad le condiciona producir, producir, producir, satura mercados, o los consumidores fruto de los salarios limitados, no pueden acceder al mercado y los stock de mercancía sin salida, inducen sobre producción, y para evitar deprimir los precios, eso que se produjo es simplemente destruido para evitar que los precios se depriman. Igual con las fuerzas productivas, no solo requiere el sistema una reserva de fuerza de trabajo, sino que el lugar central que ocupa la ganancia capitalista en todo el proceso de producción, circulación y consumo, deja cada vez más contingentes de trabajadores fuera del proceso productivo. Esa contradicción está directamente relacionada con todas las otras contradicciones fundamentales del sistema, mismas que generan cíclicamente situaciones de crisis, que la acción consciente de los trabajadores y los pueblos, eventualmente puede convertir en situación revolucionaria.

Pero, de nuevo, ¿cuánto hay que esperar para que eso ocurra? En este punto puede ayudar la reflexión de algunas experiencias en la historia de la humanidad. Todas las sociedades organizadas sobre bases de injusticia, opresión y dominación, generan crisis en su seno que maduran las condiciones que conducen hacia la superación de ese orden social por uno nuevo que le sustituye. Para el advenimiento de la sociedad capitalista burguesa en que vivimos, fue necesario no solo una revolución que lo hiciera posible, sino que esa revolución enarbolando la divisa de la modernidad, solo ocurrió como resultado de la maduración de todas las contradicciones presentes en la sociedad feudal. En el mundo occidental encontramos varios siglos entre uno y otro orden social.

Leer Noticia  Analizan retos de partidos izquierda

La revolución más radical en nuestro hemisferio, la revolución anti esclavista en Haití, dicen generalmente los textos de historia que inició en 1791 y concluyó en 1804 con la victoria de los esclavos y la expulsión de los esclavistas franceses, pero si bien el proyecto revolucionario expresado en un claro programa dirigido a desmantelar el sistema esclavista lo encontramos en ese período, también es cierto que esa revolución no se puede explicar al margen de las rebeliones de los esclavos ocurridas mucho antes entre 1522 y 1791.

Así todos los procesos de liberación, independencia o transformación social. La independencia nacional dominicana, generalmente la encontramos explicada entre la fundación de la Trinitaria 1838 y 1844 con el cañonazo del 27 de febrero; pero a veces nos hablan de que hubo una llamada independencia efímera 1821, y casi nunca nos explican lo suficiente sobre la jornada de expulsión de los franceses en 1808-1809, aunque nos mencionen la famosa batalla de Palo Hincado, sin explicar claramente porqué ese pueblo criollo (dominicano) victorioso volvió a ser colonia española. Sin todo ese proceso es muy difícil explicar en toda su lógica el proceso de la independencia dominicana limitando el asunto a la Trinitaria y el 27 de febrero.

Finalmente, otro ejemplo cercano, Cuba:  entre el asalto al cuartel Moncada 1953, la fundación del Movimiento 26 de julio en 1955 y la victoria en Sierra Maestra 1959, está todo el proceso abierto con la fundación del antiguo PCC en 1925, sin lo cual no se podría comprender efectivamente la revolución cubana.

Acceso a información, desarrollo de capacidad reflexiva crítica, voluntad de compromiso con el bienestar de las mayorías, dan construcción de conciencia, y apoyado en las lecciones de Historia, es factible construir una militancia en capacidad de sortear los momentos de auge, cuando la revolución se siente cerca y los momentos de reflujo y retrocesos tan duros como los actuales. La militancia revolucionaria es un acto de compromiso consciente que, en la lucha de clases de cada día se puede fortalecer, debilitar o perecer. Está a prueba cada día.

Más vistos

PCT alerta sobre auge de acciones paramilitares y discurso extremista en RD

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) advirtió sobre un preocupante auge de acciones...

Partido Comunista del Trabajo dominicano insta a la lucha en la calle

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) de República Dominicana llamó hoy a las organizaciones...

El 20 de junio de 1980: nace el PCT

  ¡Firme, templado y disciplinado! Forjado en las luchas contra la opresión, la dictadura y el...

PCT advierte sobre hechos que ponen en peligro derechos democráticos en República Dominicana

Por Redacción Lucha.com.do Santo Domingo.- El Partido Comunista del Trabajo (PCT) lanzó una dura...

45 aniversario: la perseverancia

    Por Aquiles Castro La pertinencia de la militancia en el partido comunista en el mundo...

A 45 años de la fundación del partido: “Por una nueva sociedad, un nuevo partido”

Por Julio Disla Este 20 de junio se cumplen 45 años desde la fundación del Partido Comunista del...

La Barrikc Gold, su fiebre del oro y desprecio a la gente

“La Barrick lo que quiere es que vayamos desapareciendo uno a uno, o acabar con todas las aguas para...

Lucha.com.do: La voz firme del pueblo en tiempos de desafíos

Al cumplirse 45 años desde la fundación del Partido Comunista del Trabajo (PCT), la historia nos...

Clase obrera dominicana en jaque por sus derechos

Libre sindicalización limitada y posible retroceso en cesantía marcan la discusión del nuevo código...