Inicio / Cultural / La sarandunga banileja y el cimarronaje

La sarandunga banileja y el cimarronaje

La sarandunga ha sido tema de diversos investigadores. Con excepción de la antropóloga Martha Ellen Davis, todos conocieron solo la Sarandunga del Pueblo Arriba, sin saber de la existencia de la Sarandunga de Hilda y de La Vereda.
Autor: Dagoberto Tejeda

 

En contra de la verdad histórica, numerosas fábulas prejuiciadas, racistas, han sido elaboradas por las élites colonizadoras españolas, donde presentaban al esclavizado como un ser inferior, “salvaje”, “sumiso”, cuando la realidad decía todo lo contrario en una historia llena de páginas gloriosas, de hazañas, de epopeyas, de huidas a las montañas en la búsqueda de la libertad.

A tal punto que la primera rebelión de esclavizados en el “Nuevo Mundo” se produce en esta isla, según Oviedo en 1521, otros investigadores la sitúan en el 22, con 20 esclavizados en el Ingenio Diego Colón, donde fueron perseguidos y masacrados camino al Bahoruco, siendo vencidos, pero no derrotados, porque el proceso de cimarronaje duró siglos.

La industria azucarera del “Nuevo Mundo” se forjó en la región sur de la isla, en el eje Haina-Nigua-Nizao, en San Cristóbal, la “región de los ingenios”, liderados por el Ingenio Boca de Nigua y el Diego Caballero, el Primer Ingenuo Hidráulico de América.  Los esclavizados que tomaron la decisión de huir a las montañas en la búsqueda de su libertad en el proceso del cimarronaje tenían como meta las Sierra de Neyba y las libertarias Sierra del Bahoruco.

Después de pasar los montes y las montañas de San Cristóbal, al entrar al territorio banilejo, cansados y agotados los esclavizados cimarrones, para descansar y recuperarse y seguir su camino, encontraron en las cercanías de La Vereda un vallecito rodeado de lomas y montañas, con diversos arroyos y pequeñas tierras para el cultivo.  ¡Estaban protegidos por las lomas y alimentos para su sobrevivencia! ¡Era un “Maniel de Tránsito” perfecto!

Leer Noticia  Directora de la Cátedra de Cultura Dominicana de la Universidad de Orléans (Francia) resalta aportes de las hermanas Mirabal a la democracia dominicana

 

La mayoría de los esclavizados con el tiempo siguieron su camino, unos prefirieron irse a los lugares más inhóspitos de los Montes Banilejos y muchos se quedaron en La Vereda de manera permanente. La diversidad de estos esclavizados tenía a San Juan Bautista como su patrón, por la simbolización del agua del río Jordán, cuyo significado espiritual era la simbolización del regreso nostálgico a su África, su lugar de origen.

Sus celebraciones implicaban música, cantos, bailes, rituales y catarsis.  Este complejo religioso musical recibió el nombre de “Sarandunga”, palabra africana que contiene sonido y tambor. Las festividades comenzaban el 23 y terminaban el 24 de junio en honor de San Juan Bautista.  A nivel danzario, musicalmente era en base a tres tambores pequeños que se tocaban entre las piernas, con las manos y una güira de metal, de origen africano, acompañado de la técnica coral africana del solo y la respuesta.  Había un ritmo rápido, conocido como Bomba y Capitana y uno lento llamado Jacana. El primero era conocido popularmente como “el baile de los jóvenes” y el segundo como el “baile de los viejos”.  Sin embargo, La Jacana, en opinión del maestro Fradique Lizardo y el mío, “es el baile más hermoso, y el más señorial del folklore dominicano”.

 

Más vistos

PCT alerta sobre auge de acciones paramilitares y discurso extremista en RD

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) advirtió sobre un preocupante auge de acciones...

Partido Comunista del Trabajo dominicano insta a la lucha en la calle

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) de República Dominicana llamó hoy a las organizaciones...

El 20 de junio de 1980: nace el PCT

  ¡Firme, templado y disciplinado! Forjado en las luchas contra la opresión, la dictadura y el...

PCT advierte sobre hechos que ponen en peligro derechos democráticos en República Dominicana

Por Redacción Lucha.com.do Santo Domingo.- El Partido Comunista del Trabajo (PCT) lanzó una dura...

45 aniversario: la perseverancia

    Por Aquiles Castro La pertinencia de la militancia en el partido comunista en el mundo...

A 45 años de la fundación del partido: “Por una nueva sociedad, un nuevo partido”

Por Julio Disla Este 20 de junio se cumplen 45 años desde la fundación del Partido Comunista del...

La Barrikc Gold, su fiebre del oro y desprecio a la gente

“La Barrick lo que quiere es que vayamos desapareciendo uno a uno, o acabar con todas las aguas para...

Lucha.com.do: La voz firme del pueblo en tiempos de desafíos

Al cumplirse 45 años desde la fundación del Partido Comunista del Trabajo (PCT), la historia nos...

Clase obrera dominicana en jaque por sus derechos

Libre sindicalización limitada y posible retroceso en cesantía marcan la discusión del nuevo código...