Inicio / Actualidad / A la orden del día La lucha por más derechos democráticos y cerrarle el paso a la ola ultra conservadora (Recordando la política antifacista del VII congreso de la Internacional Comunista)

A la orden del día La lucha por más derechos democráticos y cerrarle el paso a la ola ultra conservadora (Recordando la política antifacista del VII congreso de la Internacional Comunista)

Por Manuel Salazar

"La socialdemocracia es la burguesía cuando no está asustada. El fascismo es la misma burguesía, cuando está asustada". Bertold Brecht.

El más leve análisis de coyuntura pone en primer plano la necesidad de plantearse políticas que pongan la lucha por más derechos democráticos y justicia social; ponerle un pare y derrotar a la ola ultra conservadora que se mueve por gran parte del mundo, y toma cuerpo en nuestro país.

Es una política que debiera ser asumida como esencial por las izquierdas, los grupos progresistas, alternativos y el movimiento popular.

No hay una ruptura del orden constitucional democrático, ni un gobierno de clausura policial de las libertades públicas en la República Dominicana; pero si concurren manifestaciones que califican como retroceso democrático, en un contexto mundial en el que desarrollan políticas y actitudes facistoides lideradas por el presidente yanqui Donald Trump que, dicho sea, está influyendo sobre el gobierno dominicano.

El pico más alto alcanzado por el proceso democrático dominicano iniciado en 1978, lo constituyen el espacio de libertades y tolerancia política conquistado en ese mismo año, y la democracia de electores que ganó un peldaño importante a partir de importantes reformas políticas y la instalación de una Junta Central Electoral encabezada por el Doctor César Estrella Sahdlá en 1994, que mejoraron los procesos electorales y aumentaron la confianza del pueblo en los mismos.

Pero todo eso no fue más que democracia de electores. No avanzó a garantizar justicia social, ni a una participación directa del pueblo en la definición y control de las políticas y poderes públicos.

El proceso democrático se estancó ahí, y el régimen político siguió siendo cobijo y garante de injusticias, desigualdades crecientes, de inseguridad social y ciudadana; y de la corrupción descarada de los recursos públicos por parte de las élites del poder; generando desafección del pueblo a las instituciones democráticas.

Leer Noticia  PCT denuncia que el SENASA es "un botín" de las élites y exige investigar la corrupción

Es de preocupar, que la desafección al proceso democrático instalado, comporte un nivel de aceptación importante en segmentos del pueblo a la posibilidad de un gobierno de "mano dura" que coarte libertades, pero que "resuelva" a su manera los viejos y graves problemas económicos y sociales.

En esta se instalan, lastimosamente con buen pie, partidarios del trujillismo, racistas, misóginos y xenófobos, convertidos en líderes políticos y candidatos presidenciales.

(Porque es también que las izquierdas y el progresismo popular no hemos podido articular una alternativa de poder).

Es que, el pueblo trabajador ha creado riquezas para un pequeño puñado de ricos durante setenta años consecutivos, y todavía lucha por salir de la pobreza.

Es que, la dirección y los recursos del Estado han seguido siendo fuente de acumulación originaria de capital, a través de la corrupción y la impunidad que no paran, gobierno tras gobierno.

Siempre ha habido corrupción, y su hermana gemela, la impunidad.

Pero en los últimos 25 años estas han alcanzado niveles escandalosos, afectando el desarrollo, porque recursos que debieron financiar la salud, seguridad social, educación, empleos estables y bien remunerados, entre otros, fueron desviados a bolsillos particulares.

Dañaron la moral colectiva, porque al no ser castigadas, indujeron a la creencia de que se puede delinquir sin consecuencias, potenciando los niveles de prácticas corruptas.

Y lo peor: estableciendo en la conciencia colectiva que la política es equivalente a corrupción, y todo el que es político, o aspira a un cargo en el Estado, anda buscando lo suyo en el erario.

Desacreditaron las instituciones, porque estas ni impidieron ni castigaron a los corruptos.

El gobierno del PRM instalado en el 2020 y que sigue hasta hoy, resultó en buena medida de la desafección de una gran masa popular al ejercicio de gobiernos anteriores, señalados como los más corruptos en la historia nacional.

Leer Noticia  CNDH-RD celebra con éxito su III Congreso Nacional de los Derechos Humanos y emite resoluciones históricas

Pero estas no solo no han sido ejemplarmente castigadas; sino que siguen por sus fueros. En días recientes se ha destapado un hecho grande de corrupción en SENASA, que parece tener tentáculos vinculantes con otras instituciones públicas y privadas.

Antes de este caso, el Dr. Ricardo Nieves había señalado unos 52 en diversas dependencias, tipificados de corrupción; durante los primeros cinco años de gobierno del PRM.

Información sorprendente esa, para gran parte de las reservas democráticas del país, que, aunque los hechos denunciados no señalan como autores a su persona ni a su entorno familiar, no imaginaron siquiera que algo así pudiera ocurrir en un gobierno del presidente Luis Abinader, cuya trayectoria personal y de su familia, y el mismo emblema de su campaña electoral para ganar la presidencia de la república, han tenido la honestidad como divisa.

Se ha dado alimento a la desconfianza en el proceso democrático, en un contexto mundial, valga advertirlo, en el que desarrolla el conservadurismo con inclinaciones facistoides.

En la República Dominicana se han identificado diversas manifestaciones de retroceso democrático.

Un estudio de Latinobarómetro, entre 2020 y 2023 concluye que el porcentaje de personas dominicanas que consideran que “un gobierno autoritario puede ser preferible”, aumentó del 13 % al 21 % con relación a un estudio similar de años atrás.

Y en ese mismo período disminuyó el apoyo a la democracia del 50% al 48%, concomitantemente con una subida de la indiferencia respecto a ese régimen del 25 al 27%.

Un estudio más reciente, del año 2025,
indica una aprobación de 46% a la idea de que el presidente restrinja a la oposición política.

Leer Noticia  PCT y MIU presentan Manifiesto por el rescate de la soberanía nacional

Y un 42.4% apoyaría un liderazgo fuerte, tipo Bukele, que "resuelva los problemas", aún sea en perjuicio de las libertades públicas.

Y se observan indiciones significativos de que el poder político se expresa en Régimen
como lo fue en los gobiernos últimos del PLD, en que el poder ejecutivo se sobre puso a los otros poderes del Estado.

En resumen: pervivencia por demasiado tiempo de la pobreza y la desigualdad social, y de la corrupción pública y privada con afectaciones a los derechos e intereses populares; desconfianza de gran parte del pueblo en las instituciones; quita de apoyo popular a la democracia como sistema; aceptación creciente a opciones de "mano dura"; contexto internacional de propensión al conservadurismo facistoide, se coyuntan, y señalan una clara perspectiva de retroceso democrático.

En circunstancias tales, las izquierdas, los sectores democráticos, el progresismo popular y todos los partidarios de más derechos democráticos y libertades públicas, debemos unir y movilizar ideas y fuerzas en un mismo sentido, para frenar el retroceso, ponerle un parecido al conservadurismo y conquistar más democracia y justicia social.

Más vistos

PCT alerta sobre auge de acciones paramilitares y discurso extremista en RD

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) advirtió sobre un preocupante auge de acciones...

Partido Comunista del Trabajo dominicano insta a la lucha en la calle

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) de República Dominicana llamó hoy a las organizaciones...

El 20 de junio de 1980: nace el PCT

  ¡Firme, templado y disciplinado! Forjado en las luchas contra la opresión, la dictadura y el...

PCT advierte sobre hechos que ponen en peligro derechos democráticos en República Dominicana

Por Redacción Lucha.com.do Santo Domingo.- El Partido Comunista del Trabajo (PCT) lanzó una dura...

45 aniversario: la perseverancia

    Por Aquiles Castro La pertinencia de la militancia en el partido comunista en el mundo...

A 45 años de la fundación del partido: “Por una nueva sociedad, un nuevo partido”

Por Julio Disla Este 20 de junio se cumplen 45 años desde la fundación del Partido Comunista del...

La Barrikc Gold, su fiebre del oro y desprecio a la gente

“La Barrick lo que quiere es que vayamos desapareciendo uno a uno, o acabar con todas las aguas para...

Lucha.com.do: La voz firme del pueblo en tiempos de desafíos

Al cumplirse 45 años desde la fundación del Partido Comunista del Trabajo (PCT), la historia nos...

Clase obrera dominicana en jaque por sus derechos

Libre sindicalización limitada y posible retroceso en cesantía marcan la discusión del nuevo código...