Inicio / Cultural / "Celebración Fanoniana: Un Centenario de Impacto y Resonancia Descolonial en Santo Domingo."

"Celebración Fanoniana: Un Centenario de Impacto y Resonancia Descolonial en Santo Domingo."

Santo Domingo, 24 de Julio del 2024.- La tertulia "100 años de Frantz Fanon, el huracán descolonial de Martinica para el mundo", en conmemoración al centenario del natalicio de este influyente pensador, se llevó a cabo ayer con la destacada participación de la doctora y escritora Sophie Maríñez. El homenaje, convocado por la Escuela Multitemática y Acción Afro-Dominicana, formó parte de las numerosas actividades globales para conmemorar la vida y obra de Fanon. El espacio de la Escuela Multitemática lució completamente lleno, demostrando el gran interés del público, que siguió atentamente las disertaciones de la Dra. Maríñez.
La actividad inició con una introducción por parte del Dr. José Selig, de la Escuela Multitemática, quien resaltó que Fanon no solo fue médico y psiquiatra, sino que, "lo más interesante", fue "combatiente tanto en la Guerra Mundial como en la guerra de independencia de Argelia". Enfatizó que, a pesar de su temprana muerte, el pensamiento de Fanon mantiene una sorprendente actualidad, lo que lo convierte en una figura esencial para "encontrarnos en nuestras historias y vernos en su espejo".
Maribel Núñez, en representación de la Escuela Multitemática y Acción Afro-Dominicana, dio la bienvenida a los asistentes, celebrando a Frantz Fanon como "un huracán descolonial para el mundo". Subrayó el honor que supuso para las entidades convocantes organizar esta "necesaria" tertulia en conmemoración del centenario de Fanon. Asimismo, destacó la distinguida presencia de la Dra. Sophie Maríñez, galardonada con el premio Frantz Fanon 2025 por su libro "Espirales en el Caribe", un "merecido reconocimiento" a su profundo compromiso con la verdad histórica y los derechos humanos.
Núñez recalcó cómo Fanon ha influido en movimientos de liberación globales, erigiéndolo en "una figura indispensable" para entender las dinámicas poscoloniales. Recordó, además, que el reconocimiento a Fanon fue tardío en su natal Martinica, debido a la censura impuesta por la condición colonial que Francia ejerce. Concluyó que el estudio de Fanon es una "tarea crucial" para la República Dominicana, ya que invita a "despojarnos de lastres mentales y sociales" y a "profundizar en nuestra identidad afrodescendiente", destacando que "su pensamiento sigue siendo un faro que nos guía en la búsqueda de la liberación plena y auténtica". En este contexto, resaltó como siguiente tarea la conformación de una representativa Comisión para un homenaje más amplio que incluirá la participación de Mireille Fanon, Ramón Grosfoguel y una representación del Círculo Frantz Fanon de Martinica.
El Dr. José Selig presentó al expectante público la amplia hoja de vida de la Dra. Sophie Maríñez, destacando su rol como profesora de lenguas, culturas y literatura modernas en Manhattan Community College, donde recibió el premio a la docencia distinguida, así como su posición de profesora visitante en la Sorbona de París.
La Dra. Maríñez, luego de saludar y agradecer por la invitación, informó que su disertación estaría estructurada en tres partes. Comenzó su exposición destacando la fenomenal trascendencia de Frantz Fanon en el mundo actual, en tanto que su obra ataca directamente el sistema colonialista y sus profundos efectos en las mentalidades e identidades, tanto de los colonizados como de los colonizadores. Maríñez introdujo su análisis refiriéndose a "Piel Negra, Máscaras Blancas", libro que Fanon publicó en 1952, a la temprana edad de 27 años. En esta obra, Fanon explica cómo se internaliza la ideología racista colonialista que promueve la creencia en una supuesta superioridad blanca europea, manifestándose en un deseo de "blanquearse", no solo de forma física, sino de manera más sutil y simbólica, adoptando la ideología impuesta.
Continuando con la primera parte, la Dra. Maríñez explicó el funcionamiento del poder colonial. Detalló que el poder político supremo, ejercido por el Estado (colonial o nacional burgués), se impone primero por la fuerza y luego a través de leyes, como el Código Negro, lo que demuestra que "no todo lo que es legal es moral y no todo lo que es moral es legal". El segundo poder, el económico, es el motor del político y acumula riqueza mediante la explotación de la fuerza laboral. El tercer poder, el religioso e ideológico, propaga la ideología colonialista, llevando a la imposición cultural y a lo que Fanon denominó "alienación".
La segunda parte de su exposición abordó la internalización del racismo o "alienación cultural". La Dra. Maríñez citó a Fanon, afirmando que "todo pueblo colonizado… se posiciona frente al lenguaje de la nación civilizadora" y que el colonizado "habrá escapado de su sabana en la medida en que haya hecho suyos los valores culturales de la metrópoli". Fanon identifica estrategias simbólicas como la adopción perfecta del idioma francés, viajar o estudiar en Francia para adoptar su estilo de vida, y casarse con una persona blanca.
Sobre esta última, la Dra. Maríñez conectó con la idea de "mejorar la raza" en el contexto dominicano. Explicó que, para la mujer negra, casarse con un hombre blanco era una estrategia de ascenso social, aunque Fanon argumentaba que no funcionaba al ser vista como una intrusa. Para el hombre negro, conquistar a una mujer blanca era una forma de "reconquistar su dignidad humana o igualdad masculina frente al hombre blanco".
La Dra. Maríñez enfatizó que estas son estrategias para "rehumanizarse en un sistema ideológico que lo que hace es deshumanizarte todo el tiempo". Advirtió que el problema no es aprender idiomas o estudiar fuera, sino "creerse que una cosa excluye la otra, que una cosa es mejor que la otra y borrar o rechazar otras formas de conocimiento heredado de nuestros ancestros". Añadió que copiar la arrogancia del colonizador es la forma más fácil de parecerse a él, sin esfuerzo alguno.
Finalmente, la Dra. Maríñez discutió los procesos de descolonización, diferenciando entre la "falsa descolonización", que solo reemplaza autoridades coloniales sin transformar el sistema económico o la ideología de supremacía blanca, y la "verdadera descolonización", que exige una transformación para beneficiar a la mayoría. Destacó que Fanon, a diferencia de Marx, abordó el colonialismo.
Maríñez mencionó que Fanon es famoso por plantear que la descolonización política solo se logra a través de la violencia, ilustrando esto con el ejemplo de Jean-Jacques Dessalines en la Revolución Haitiana. Explicó cómo la Revolución Haitiana no solo fue una transformación política, sino también ideológica, al rechazar el racismo y valorizar el concepto de "negro". De hecho, Haití es el único país que reapropió la palabra "nèg" para convertirla en equivalente a "humano".
La Dra. Maríñez subrayó que la descolonización política es imposible sin una "revolución interna, personal, psicológica". Criticó a teóricos occidentales que ven los problemas emocionales como individuales, mientras Fanon sostenía que "los problemas emocionales de los colonizados vienen de un sistema ideológico que nos ha robado nuestra humanidad y nuestra dignidad".
Argumentó que la humillación sistemática desde la niñez, al ser tratados "peor que a un animal", genera problemas de autoestima y disminuye el potencial humano. Fanon explica que los padres actúan dentro de un sistema ideológico y son transmisores del colonialismo, pero "no es su culpa". Para lograr la descolonización interna, la Dra. Maríñez delineó dos puntos clave: reconocer que la humanidad no depende de la blancura y que los orígenes no blancos son igualmente valiosos o mejores, y reconocer la humanidad del otro, abandonando prejuicios de apariencia, género, etnia, religión, estatus social u ocupación. Al respetar al otro como igual, se construye una sociedad mejor. Este proceso, aunque simple, requiere "constante práctica en cada interacción en nuestro entorno del día a día".
La tertulia concluyó con preguntas al público, invitando a reflexionar sobre cómo se manifiestan las ideas de Fanon en la sociedad dominicana actual y qué diría Fanon si nos visitara hoy. También se preguntó sobre las "tareítas de descolonización" que cada uno podría emprender individual y colectivamente. Manuel Rosario, un joven afro-dominicano, compartió su perspectiva: Consideró que Fanon sentiría una mezcla de "burlesco y de frustración" al ver a tantas personas negras haciendo "maromas mentales para negar su negritud".
Rosario destacó la "violencia tanto simbólica hasta los mismos casos puede llegar hasta lo físico racial" que se vive cotidianamente en el país. Relató una experiencia personal en la escuela donde la directora exigió recortes de cabello a los varones negros, alegando que "ustedes son los que se ven sucios", mientras permitía el pelo lacio a otros, un claro ejemplo de violencia racial en el ámbito académico. Concluyó sugiriendo que "un ejercicio para autodescolonizarnos sería mirarnos en un espejo".
La tertulia fue un espacio enriquecedor que reafirmó la vitalidad del pensamiento de Frantz Fanon y su pertinencia para comprender y transformar las realidades poscoloniales en el Caribe y el mundo. En la memorable disertación de la Dra. Sophie Maríñez, resonó la profunda convicción de Fanon: "No hay revolución política posible sin una revolución interna, personal, psicológica”.

Texto: Maribel Núñez.
Fotografías de Juliana Rodríguez.

Leer Noticia  Gabriela Mistral y el corazón de América

Más vistos

PCT alerta sobre auge de acciones paramilitares y discurso extremista en RD

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) advirtió sobre un preocupante auge de acciones...

Partido Comunista del Trabajo dominicano insta a la lucha en la calle

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) de República Dominicana llamó hoy a las organizaciones...

El 20 de junio de 1980: nace el PCT

  ¡Firme, templado y disciplinado! Forjado en las luchas contra la opresión, la dictadura y el...

PCT advierte sobre hechos que ponen en peligro derechos democráticos en República Dominicana

Por Redacción Lucha.com.do Santo Domingo.- El Partido Comunista del Trabajo (PCT) lanzó una dura...

45 aniversario: la perseverancia

    Por Aquiles Castro La pertinencia de la militancia en el partido comunista en el mundo...

A 45 años de la fundación del partido: “Por una nueva sociedad, un nuevo partido”

Por Julio Disla Este 20 de junio se cumplen 45 años desde la fundación del Partido Comunista del...

La Barrikc Gold, su fiebre del oro y desprecio a la gente

“La Barrick lo que quiere es que vayamos desapareciendo uno a uno, o acabar con todas las aguas para...

Lucha.com.do: La voz firme del pueblo en tiempos de desafíos

Al cumplirse 45 años desde la fundación del Partido Comunista del Trabajo (PCT), la historia nos...

Clase obrera dominicana en jaque por sus derechos

Libre sindicalización limitada y posible retroceso en cesantía marcan la discusión del nuevo código...