Inicio / Opinión / El Frente Patriótico, una trama urdida tras la crisis poselectoral del 1994

El Frente Patriótico, una trama urdida tras la crisis poselectoral del 1994

Balaguer dijo que este pacto se producía "para que la Presidencia no caiga en manos que no sean verdaderamente dominicanas", agregando con voz altisonante: "el camino malo está cerrado", en referencia obvia al Dr. Peña Gómez.

Por Freddy González

El día 2 de junio de 1996, en el Palacio de los Deportes del Centro Olímpico, se oficializó la alianza que de manera soterrada habían pactado las fuerzas conservadoras encabezadas por el Dr. Joaquín Antonio Balaguer Ricardo y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), para poner fin a la crisis postelectoral de mayo del 1994, donde le fue arrebatado el triunfo al Dr. José Francisco Peña Gómez, en una maniobra fraudulenta evidenciada y documentada ampliamente.

Peña Gómez, un político liberal de profundas raíces populares, convertido hasta entonces en el más grande líder de masas del país, había sido víctima del despojo a su victoria electoral en los comicios celebrados en mayo de 1994.

Esa maniobra fue tan evidente que produjo la mayor crisis política del país de la postguerra, que crispó la nación dominicana al punto de una crisis de imprevisibles consecuencias.

Descubierta la maniobra fraudulenta, ante la posible explosión de un estallido popular de amplitud nacional, los poderes fácticos corrieron en busca de su salida a la situación que amenazaba con poner en peligro su hegemonía política.

John Graham, diplomático de larga data de origen canadiense, y jefe de los observadores electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA), conjuntamente con monseñor Agripino Núñez Collado, principal mediador de la Iglesia católica y parte de la cúpula empresarial dominicana, fueron los encargados de producir una negociación entre José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer para buscar una salida que evitara un derramamiento de sangre en el país, como consecuencia de una posible guerra civil;  acuerdo violentado y sustituido cuatro horas después por el llamado Pacto por la Democracia, firmado en el Palacio Nacional con la presencia de todo el sector conservador, el alto clero católico, sectores de la sociedad civil y el apoyo manifiesto del Partido Morado.

Leer Noticia  La sociedad del espectáculo es la expresión del triunfo de la economía sobre la sociedad

El acuerdo firmado el 10 de agosto de 1994 establecía, entre otros aspectos, convocar a la Asamblea Nacional a fin de reformar la Constitución para establecer una nueva fecha de elecciones presidenciales, el 16 de mayo de 1996, que recortaba a dos años el mandato presidencial usurpado de Balaguer; también se separaban las elecciones municipales y congresuales, que serían en mayo de 1998; se prohibía la reelección en dos períodos consecutivos, e instituía la segunda vuelta; si ningún candidato obtenía más del 50 por ciento de los votos, violentando el acuerdo primario entre Peña y Balaguer.

Este acuerdo establecía que, para ser electo presidente, el candidato debería obtener el 45% más un voto y, en caso de no conseguirlo, realizarse una segunda vuelta, como lo hace constar el historiador Frank Moya Pons.

También se instauraba la creación del Tribunal Constitucional y El Consejo Nacional de la Magistratura.

Recortado el periodo constitucional a dos años e impedido el Dr. Balaguer de postularse para las elecciones del 1996, se inicia la segunda fase del plan orquestado el 10 de agosto del 1994 con la firma de llamado Pacto por la Democracia; para impedir nuevamente que Peña ganará en primera vuelta y trabajar para que el Partido de la Liberación Dominicana ocupara la segunda posición, lo que confería su pase a la segunda vuelta.

Faltando 57 días para el proceso del 16 mayo (el 20 de marzo de 1996), el Dr. Leonel Fernández, proclamado candidato oficial de la enseña morada, se reunió con el Dr. Joaquín Balaguer. Trataron temas nunca anunciados al país.

En la primera vuelta el PRD y Aliados sacaron un 47% de los votos válidos, el PLD y Aliados sacaron 38%, y el PRSC y aliados sacaron 14%, su menor votación en 30 años desde su primera participación en 1966.

Leer Noticia  Francesca Albanese: "Tu Voz no Clama sola en el Desierto"

A ese ambiente de tensión y maledicencia se agregó la designación del general Enrique Pérez y Pérez como jefe de la Policía Nacional, el cuál realizó una redada nacional contra miles de ciudadanos de color en todo el país, a los que se le incautó la cédula de identidad y electoral para impedir ejercer el voto.

Así llegamos al 30 de junio, fecha pautada para las elecciones de la segunda vuelta, entre el Dr. Peña Gómez, ganador de la primera vuelta, y el Dr. Leonel Fernández, a quien los sectores conservadores habían seleccionado y aupado para enfrentar la candidatura imbatible del PRD y sus aliados.

Balaguer, diferente a lo que hizo con Jacinto Peynado, el candidato oficial de su partido en las elecciones de primera vuelta llamó a votar por el Dr. Fernández, ganando el PLD la Presidencia al obtener 1,466,382 votos, (51.25 %) contra 1,394,641 sufragios del PRD (48.75%) con 1,045 votos observados y 18,829 votos nulos.

Así se consumó la segunda parte del plan urdido por los sectores conservadores de ultraderecha y el alto clero católico; los mismos sectores que conspiraron y derrocaron el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, esta vez con la anuencia tácita de sus discípulos, echando por la borda su predica de ética y de moralidad, para montarse en el carro del pragmatismo nauseabundo que todo lo justifica, erigiéndose en los herederos de Balaguer y del conservadurismo político en el país.

Es de ahí, que el Pacto por la Democracia y el Frente Patriótico son hermanos siameses, hijos del engendro diabólico de los grupos conservadores y de la ultraderecha derecha del país, con la penosa participación de los discípulos del profesor quienes resultaron los mayores beneficiados de esa urdimbre racista y xenófoba contra un hombre puro y noble como el Dr. José Francisco Peña Gómez.

Leer Noticia  La IA mueve a luchar por una soberanía tecnológica

 

Más vistos

PCT alerta sobre auge de acciones paramilitares y discurso extremista en RD

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) advirtió sobre un preocupante auge de acciones...

Partido Comunista del Trabajo dominicano insta a la lucha en la calle

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) de República Dominicana llamó hoy a las organizaciones...

El 20 de junio de 1980: nace el PCT

  ¡Firme, templado y disciplinado! Forjado en las luchas contra la opresión, la dictadura y el...

PCT advierte sobre hechos que ponen en peligro derechos democráticos en República Dominicana

Por Redacción Lucha.com.do Santo Domingo.- El Partido Comunista del Trabajo (PCT) lanzó una dura...

45 aniversario: la perseverancia

    Por Aquiles Castro La pertinencia de la militancia en el partido comunista en el mundo...

A 45 años de la fundación del partido: “Por una nueva sociedad, un nuevo partido”

Por Julio Disla Este 20 de junio se cumplen 45 años desde la fundación del Partido Comunista del...

La Barrikc Gold, su fiebre del oro y desprecio a la gente

“La Barrick lo que quiere es que vayamos desapareciendo uno a uno, o acabar con todas las aguas para...

Lucha.com.do: La voz firme del pueblo en tiempos de desafíos

Al cumplirse 45 años desde la fundación del Partido Comunista del Trabajo (PCT), la historia nos...

Clase obrera dominicana en jaque por sus derechos

Libre sindicalización limitada y posible retroceso en cesantía marcan la discusión del nuevo código...