Inicio / Actualidad / PCT adelanta que su participación electoral privilegiará lo municipal

PCT adelanta que su participación electoral privilegiará lo municipal

SANTO DOMINGO. El Partido Comunista del Trabajo anunció que durante el proceso electoral del 2028 privilegiará la opción municipal y en determinadas circunscripciones congresuales, es decir que descarta presentar candidato a la Presidencia de la República.

La información la ofreció Juan Martínez a nombre del Secretariado del Comité Central del PCT, en un documento que leyó en un evento organizado por seis organizaciones de izquierda efectuado este domingo.

El evento contó con la participación de exponentes de los partidos: Referente de Izquierda Dominicana, Movimiento Popular Dominicano, Partido Comunista del Trabajo, Fuerza de la Revolución, Movimiento Caamañista y Partido Patria para Todos.

En el evento se pasó revista a la situación política económica nacional e internacional y la perspectiva para superar esa situación desde el punto de vista de izquierda.

A continuación reporteextra.com reproduce la ponencia del Partido Comunista del Trabajo leída por Martínez. En lo sucesivo se publicarán las distintas ponencias leídas en el evento.

 

Construir la Unidad de Acción en perspectiva a una de mayor rango en la lucha popular de masas. Porque para una política central y de kilates en la esfera electoral, se nos fue la guagua, no tenemos piso y corresponde esperar construirla.

Esta ponencia destaca:

1 – Algunas cuestiones de la experiencia general en materia de participación electoral, así como elementos teóricos sobre ese particular. Obviamente nuestra reflexión, que significa que es una idea reflexionada. De más está decir, que no tiene que ser la que hayan hecho otros.

2.- Que el frente que queremos construir está referido a la lucha popular de masas. Que el electoral no es relevante en las circunstancias políticas actuales; que de nuestra parte podríamos presentar candidaturas en algunos municipios y distritos, y congresuales en algunas Circunscripciones. Que no condicionamos la Unidad de Acción para la lucha de masas a que tengamos coincidencias electorales, incluso nos preocuparemos por que el esfuerzo unitario para la lucha de masas con propósitos, atraviese y trascienda la coyuntura electoral; con tal madurez y determinación, que resista incluso el llamado a no votar por nuestras eventuales candidaturas, que pudieran hacer sectores concernidos en el propósito.

Porque si es secundario en la concepción, es secundario en los hechos.

Tenemos que aprender a perseverar en lo que une y es esencial, en medio de diferencias en otros aspectos.

Si este Encuentro contribuye a iniciar esa actitud, entonces será un éxito que felicitamos.

II.-

1.- En la coyuntura en curso, el centro de nuestra política es contribuir al desarrollo de un gran movimiento popular de masas, que se constituya en poder social y por esta vía posicionar a la izquierda para el poder político en el mediano plazo.

2.- A ese fin, nos reiteramos en disposición a la Unidad de Acción con los seis grupos de izquierda que hemos estado en coordinación, y NO condicionamos este esfuerzo a coincidencias o no en políticas electorales de ningún tipo; y aportaremos para que este atraviese el proceso electoral y lo trascienda.

2.1 – No es interés del PCT acumular para si en un esfuerzo que es de muchos otros.

3.- Lo electoral se supedita a eso, aunque las elecciones son una realidad insoslayable, y es altamente probable que las haya en el 2028, estas no constituyen el centro que defina nuestro qué hacer general ni nuestras relaciones con los grupos de izquierda que priorizamos.

3.1.- Aunque desde hace tiempo, mantenemos y queremos desarrollar más unas relaciones de amistad y colaboración política con la APD, OPCIÓN DEMOCRÁTICA, JUSTICIA SOCIAL, y con ALPAIS; al igual que con decenas de hombres y mujeres de sentimientos y actitudes de izquierda que tienen lo electoral en el centro, aunque participan en alguna medida en otras vertientes importantes de la vida social y política nacional.

3.2.- A este respecto debemos decir de una manera clara, y en favor de la transparencia en las relaciones, y con las consecuencias que se deriven, que en el PCT no militamos en el «todo o nada» que no se corresponde con la vida. Tenemos coincidencias y diferencias en el litoral democrático, progresista y de izquierda, y nos afirmamos en las coincidencias; y no descalificamos a nadie por diferencias.

Leer Noticia  Grupos estudiantiles advierten posible crisis en la UASD

3.2.1.- Ahora mismo, estamos en un proceso de recuperación de los resultados obtenidos en las elecciones municipales pasadas, para observar donde tuvimos un desempeño mínimamente decente, y ahí comenzar a construir candidaturas.

3.3.- Aquellos partidos amigos y personalidades independientes, de muchos años, constituídos en Tendencia Democrática podrían presentar candidaturas a nivel de municipios y de congreso, y para nosotros no sería problema asumirlas;

3.4.- Nosotros mismos, por ejemplo, en dos municipios y varios distritos del interior del país, contribuimos a crear candidaturas entre el 2021- 2024. Resultaron ganadoras como resultado de ese proceso, y hacemos Cogestión. Son modelos de gestión desde cualquier punto de vista, y están siendo reconocidos por instituciones nacionales y extranjerasy lo mínimo que podemos hacer es hacer esfuerzos por reeditarlas para seguir haciendo referencia. En una de estas, ejercemos una Alcaldía, en otras Vice Alcaldías, que hacen buen trabajo.

3.3.- En nuestro movimiento se da el caso de congresistas que no asumimos en campañas electorales, y que en general denostamos y descalificamos, pero nos acompañan en luchas populares por la Cesantía laboral; contra la Barrick, y hasta son nuestros aliados e interlocutores en luchas por ejemplo por las tres causales.

3.3.1.- En la lucha por las tres causales, hubiera sido bueno que además de Antonio Taveras, hubiera estado Faride Raful, o Guillermo Moreno.

3.4.- Porque un componente estratégico de nuestra política es «contribuir a recuperar, unir y movilizar en un mismo sentido, las reservas democráticas, patrióticas y de izquierda, dispersas en la sociedad», y los citados entran en esa política, así tengamos diferencias en muchas cuestiones.

3.5.- Esto es más que unir a los grupos reconocidos de izquierda, aunque, como se ha dicho, estos son muy importantes, y lo demostramos con nuestras relaciones en la práctica.

4.- El PCT dispone de manera indirecta de un registro electoral, y esto hace que de alguna manera tenga que abordar la participación en las elecciones.

5.- Probablemente si no dispusiera de ese registro, del cual tiene que dar cuenta más allá de sus propias filas, a lo mejor no tuviera el tema electoral en agenda; por dos razones:

5.1.- En este momento no hay espacio electoral significativo para la izquierda. En este momento, no lo hay significativo. A lo mejor pueda ser conquistado en el mediano plazo, que no es el 2028.

5.2.- Pero los hechos dicen de una manera clara que es pirrico el resultado de nuestra participación.

5.3.- Por lo dicho más arriba, el centro principal de nuestro propósito es contribuir al desarrollo de un gran movimiento popular de masas, que constituya poder social, y desde este conquistar poder político, por vía de derecho, o de hecho, es decir, generando situaciones de correlación de fuerzas favorable a que los sectores dominantes se vean forzados a ceder.

5.4.- De ahí que consideramos importante insistir en la idea de la Constituyente por voto popular, como conquista táctica de la lucha de masas.

5.5.- Igual una reforma al régimen electoral. La conquista de una Ley democrática de participación popular que permita la incidencia del pueblo en los asuntos públicos, más allá de lo electoral.

5.6.- Parte de esta sería el Referendo que pudiera resultar en la revocación de mandatos a todos los niveles del Estado.

5.7.- Es decir, que nos preocupa y ocupa el interés de llevar la cuestión política a una mayor diversidad de escenarios, y superar lo electoral como recurso institucional único hasta ahora disponible.

6.- La disponibilidad del registro electoral se supedita a ese propósito, debe servir a este. No es fin en si mismo.

Leer Noticia  Miguel Aponte Viguera revolucionario comprometido

6.1.- Es mejor librar aquella lucha disponiendo de esta palanca.

7.- Este es una linea aprobada en la III Asamblea Nacional celebrada en diciembre del año pasado, y podrá ser convalidada en el XI congreso, que será este mismo año.

II.-

El nivel de reflexión hasta el momento, sintetizado en la Resolución Política de la III ASAMBLEA NACIONAL, nos autoriza a socializar lo siguiente:

8.- NO es nuestro interés participar en las elecciones a nivel presidencial.

9.- Por tanto, no alentaremos una candidatura presidencial propia. No hemos acumulado fuerzas para eso, y a la luz de los resultados obtenidos y de lo que ha sido y parece será el desempeño electoral de la Izquierda, consideramos un irrespeto al pueblo presentarnos como opción.

10.- Si el proceso resulta en que debemos asumir una candidatura presidencial, consideramos que en virtud de los resultados de las elecciones pasadas, Virginia Antares, de OPCIÓN DEMOCRÁTICA, ganó el derecho de ser la candidata. Aunque insistimos no es de nuestro interés ni propósito insertarnos en las elecciones presidenciales.

11.- Nos centraremos en lo Municipal, y en unas que otras Circunscripciones congresuales.

12.-En este momento, sintetizamos donde hemos tenido mejor desempeño y resultados electorales, a fin de establecer prioridades. Hay municipios y distritos donde hemos tenido buenos resultados y haremos esfuerzos por convalidarlos.

12.1.- Crear vitrinas de gestión municipal pública y popular, que puedan ser mostradas al país como modelo de cómo puede gobernar la Izquierda, lo democrático y popular, puede ser de una gran ayuda para posicionarlos electoralmente a nivel nacional. Crear vitrinas, es una estrategia.

II.-

13.- En el PCT asumimos que se puede participar en los procesos electorales, y se justifica teórica y políticamente. Y en la historia del movimiento revolucionario internacional.

14.- Como cuestión de la táctica, y siendo así táctico, se puede y no se puede. Participar o no participar no es cuestión de principios. Lo que es de principios es buscar acumular fuerzas para la causa de la revolución, participando o no participando en el momento histórico de ocasión.

15.- Si acumulas fuerzas para tu causa, haz lo que corresponda. Esta es la cuestión de principios. No es otra.

16.- En el PCT asumimos que las tácticas políticas son del tamaño de las fuerzas de la que se dispone. A veces se tiene la razón, pero no hay fuerzas, y la táctica se limita a un decir de lo que debe ser. Nada más.

17.- No se pueden decidir tácticas que no se correspondan con las fuerzas.

18.- En el PCT creemos que las izquierdas dominicanas no hemos sido históricamente oportunas, ni políticamente atinadas, al asumir la participación electoral.

19.- En Chile, Brasil, Uruguay, Venezuela; y en la Cuba de los años de 1940, si lo fueron. Por eso se constituyeron en referencia.

19.1.- Pero nosotros no. En 1962, 1978, 1990- 1994- 1996, debimos ser oportunos históricamente, y atinados políticamente; y no lo fuimos.

19.2.- Solo la UPA tuvo algo de juicio político en 1978. Y no lo aprovechó. Porque la afectó la enfermedad infantil del izquierdismo. Enfermedad que se mantiene.

20.- En 1978, la cuestión política central era que la mayoría popular quería salir de Balaguer, y la UPA, que había presentado candidatura propia, la retiró porque interpretó que podía restarle votos al PRD que tenía la mayor posibilidad de derrotar al balaguerismo. No obstruyó, y tuvo juicio político. Pero fue limitado. Porque pudo ganar un alto porcentaje de esos votos mediante un acuerdo electoral con el PRD de entonces, aunque no hiciera parte del gobierno. Quedaba instalada.

21. Algo así debió hacer el 14 de junio en 1962.

22- En 1994- 1996, la cuestión principal era evitar que el Neotrujillismo se reciclara en el PLD como al efecto ocurrió.

Leer Noticia  PCT pone en línea versión digital de su periódico Lucha

22.1.- La enfermedad infantil del izquierdismo dominó en estos momentos de inflexión política.

23.- Tanto se sazona al presidente Mao Tse tung, y en las circunstancias descritas no se recurrió a su principal aporte en el abordaje de las Contradicciones, es decir, «el aspecto principal de la contradicción en un momento histórico».

23.1.- Con ese aporte del presidente Mao Tse tung, debimos haber entendido cuál era el desafío político en 1962, 1978, 1990, 1994-1996, entre otros momentos de inflexión política.

23.2.- Nos quedamos en el análisis de la contradicción capital- trabajo, burguesía- clase obrera, imperialismo- nación, y con Mao Tse tung no interpretamos cuál era «el aspecto principal de la contradicción en el momento.

23. 3.- Parece que la teoría que proclamamos solo sirve para ser recitada, y no para orientar la práctica política.

23.4.- Después que no quisimos participar en procesos electorales trascendentales, entonces quisimos ser vanguardia en la lucha por la defensa del Voluntad popular, cuando se produjeron el golpe de Estado a Bosch en 1963; o el fraude electoral de Balaguer al PRD en 1978; a Bosch en 1990, y a Peña Gómez en 1994. Actuamos después del golpe dado, y no antes ni durante.

24.- Y nosotros algo también tuvimos en 1990 con la participación en movimientos municipales. Crecimos. Pero lo desbaratamos nosotros mismos.

25.- No ser oportunos históricamente y atinados políticamente, nos deja en la consecuencia de recibir la crítica, normalmente mal planteada por francotirades contra las izquierdas, de que en Chile, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela… las izquierdas son fuerzas o referencias electorales y nosotros no.

25.1.- Estas sin fueron oportunas y atinadas.

26.- Pero no han luchado como nosotros. Que luchamos contra varias dictaduras, contra las tropas militares yanquis, contra su penetración cultural y de inteligencia, y contra los gobiernos de turno de la dominación imperialista.

27.- Nadie, en ningún país, ni en ningún continente ha luchado más que las izquierdas dominicanas.

28.- Lo que pasa es que las izquierdas dominicanas no estuvimos a tiempo en las paradas electorales, y la guagua electoral se nos fue.

29- No es solo cuestión de unidad ni de un sistema electoral injusto y clientelar. Es eso, pero es más que eso: es cuestión de cultura política y de historia.

29.1.- De momento, la guagua de nos fue. Y no debe ser problema saber esperarla, o preparar su llegada.

30.- Ahora mismo nuestras perspectivas electorales son exiguas, y estamos entonces ante el dilema de que, por una parte, habrá elecciones en el 2028, y el pueblo votará, y esta es una cuestión política ineludible; y por otra parte, son imperceptibles las posibilidades de una oferta electoral de las izquierdas y el progresismo, que por lo menos le quite un pedazo a las opciones principales del régimen, y tengamos unos resultados alentadores.

31.- No hay nada ahora mismo que permita considerar que en lo inmediato las cosas serán distintas. El PCT no acostumbra a la hipérbole en sus análisis y conclusiones. Y ha hecho, y está haciendo análisis de coyuntura mediante la metodología de ESCENARIOS, procurando observar cómo será la realidad en años por venir, partiendo de lo que se observa ahora.

31. 1.- Tendrá mucho peso la cultura política que nosotros mismos hemos contribuido a crear; además de lo injusto y el carácter depredador y clientelar del régimen electoral.

32.- Para lo que si hay significativas posibilidades es para un gran movimiento popular de masas, y quedaría la cuestión de si este se podría expresar en una fuerza electoral; además de si ese movimiento desarrollaría teniendo concebido de antemano que culminará en participación electoral.

33.- ¿Tendríamos unidad?

33.1.- Para lo uno y lo otro deben servir las enseñanzas de la experiencia acumulada por todos.

Secretariado del Comité Central
9 de julio, 2025.

Más vistos

PCT alerta sobre auge de acciones paramilitares y discurso extremista en RD

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) advirtió sobre un preocupante auge de acciones...

Partido Comunista del Trabajo dominicano insta a la lucha en la calle

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) de República Dominicana llamó hoy a las organizaciones...

El 20 de junio de 1980: nace el PCT

  ¡Firme, templado y disciplinado! Forjado en las luchas contra la opresión, la dictadura y el...

PCT advierte sobre hechos que ponen en peligro derechos democráticos en República Dominicana

Por Redacción Lucha.com.do Santo Domingo.- El Partido Comunista del Trabajo (PCT) lanzó una dura...

45 aniversario: la perseverancia

    Por Aquiles Castro La pertinencia de la militancia en el partido comunista en el mundo...

A 45 años de la fundación del partido: “Por una nueva sociedad, un nuevo partido”

Por Julio Disla Este 20 de junio se cumplen 45 años desde la fundación del Partido Comunista del...

La Barrikc Gold, su fiebre del oro y desprecio a la gente

“La Barrick lo que quiere es que vayamos desapareciendo uno a uno, o acabar con todas las aguas para...

Lucha.com.do: La voz firme del pueblo en tiempos de desafíos

Al cumplirse 45 años desde la fundación del Partido Comunista del Trabajo (PCT), la historia nos...

Clase obrera dominicana en jaque por sus derechos

Libre sindicalización limitada y posible retroceso en cesantía marcan la discusión del nuevo código...